martes, 30 de octubre de 2012

La gripe española

Sonia López Aparicio
Elena Ruíz Torneno

En este trabajo vamos a hablar sobre la erróneamente denominada "gripe española", una de las pandemias más letales de la historia de la humanidad. Para ello hemos recopilado la información de distintas páginas web que serán indicadas al final, en la bibliografía. 
Ha sido interesante realizar este trabajo pues es algo de lo que todos hemos oído hablar pero de lo que realmente no sabemos nada debido a que no es algo que se estudie en las escuelas. Siempre resulta curioso ahondar algo en esta "culturilla general" de la que en realidad sabemos más bien poco.

Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York

¿Qué fue la gripe española?

Fue una enfermedad que se extendió hasta infectar a un tercio de la población mundial entre 1918 y 1920, de la cual murieron del 10 al 20%, lo que se traduce en que pudo acabar con la vida del 6% de personas del mundo. Esto la convierte en la que tal vez ha sido la pandemia más mortífera hasta la fecha.  



¿Por qué "española"?

Los países implicados en la Primera Guerra Mundial no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. La gripe española debe su nombre, por tanto, a la censura de tiempos de guerra, y no a su origen, ya que el primer caso se registró en Camp Funston (Kansas).

¿Qué la causó?

La epidemia fue causada por el brote de la influenza virus A del tipo H1N1, el mismo que el actual, aunque mucho más contagioso y mortal tanto en personas ancianas como en individuos fuertes y jóvenes.

Johan Hultin, un médico retirado, y los científicos militares al mando del genetista Jefferey Taubenberger, lograron rescatar los genes del virus de los pulmones de una de sus víctimas para estudiarlos. Esto fue posible gracias a que una mujer había muerto en 1918 en un poblado esquimal de Alaska, donde el frío había preservado el material particularmente bien.
Se supo así que el virus de 1918 no tenía ningún gen de tipo humano: era un virus de la gripe aviar, sin mezclas. Tenía, eso sí, 25 mutaciones que lo distinguían de un virus de la gripe aviar típico, y entre ellas debían estar las que le permitieron adaptarse al ser humano. Debido a esto, el virus de la gripe española se multiplicaba 50 veces más que la gripe común tras un día de infección, y 39.000 veces más tras cuatro días. 

¿Qué consecuencias tuvo?

La pandemia tuvo ramificaciones catastróficas en la economía a nivel mundial. Los gastos médicos de los países fueron la ruina para muchos de los mismos, hubo migraciones en masa tratando de escapar de la enfermedad, y la natalidad descendió a límites desconocidos lo que, junto con las muertes producidas por la guerra, se tradujo en demografía negativa. 

Consecuencias económicas mundiales.

Los índices de la producción industrial y la actividad comercial en Estados Unidos cayeron en octubre de 1918, es decir, en el momento más agudo de la epidemia, pero se recuperaron poco después. 
También se registraron reducciones temporales y en el transporte de pasajeros de ferrocarril y las ventas minoristas. Un estudio realizado recientemente por el Ministerio de Hacienda de Canadá estima que el impacto global sobre el PIB anual fue de solo un 0,4%.

Se realizó un estudio sobre la India en el que se demuestra que la mortalidad fue particularmente elevada y se estima que la producción agrícola se contrajo un 3,3% durante la pandemia, y un 8% en la fuerza laboral agrícola. Sin embargo, las investigaciones más recientes  no encuentran un vínculo entre la pérdida de población y la producción. 

Consecuencias demográficas.

Al hablar de las consecuencias demográficas de la gripe española, hay que tener muy en cuenta su contexto histórico. 

Unos 9 millones de personas murieron en la Primera Guerra Mundial, entre ellos un gran número de civiles. La gripe española,que coincidió con la guerra, causó estragos entre una población débil, desnutrida y herida. Los más afectados fueron los varones jóvenes, dando lugar a una superior población femenina. Trajo un descenso de la natalidad y un envejecimiento poblacional.

Su transmisión se vio favorecida por el transporte de tropas durante la guerra, como ya había ocurrido antes, pero esta vez existían medios de transporte rápidos y masivos, como los barcos de vapor o los ferrocarriles, y las potencias enfrentadas eran poseedoras de imperios coloniales que cubrían prácticamente todo el planeta, de manera que pocas zonas del mundo se vieron exentas de contribuir con soldados o con ayuda material y logística, y de recibir a cambio esta mortífera plaga. 

Mortalidad por edades de las epidemias de gripe normales de 1911 a 1917 (línea de rayas) y de la epidemia de 1918 (línea continua).

Consecuencias en España.

Aparte de las más que evidentes consecuencias que la enfermedad trajo a nuestro país, el hecho de que nombre de España quedase inscrito en la epidemia más letal de la historia,  llevó conflictos diplomáticos.
Fue en la prensa francesa donde empezaron a usarse términos despectivos como "gripe española", "cucaracha española", "dama española"... esto provocó una disputa en junio de 1918 entre España y Francia, donde las autoridades españolas exigieron una rectificacón, pero el término se extendió tan rápido como el propio virus y perduró para la posteridad.

Ahora sí, pasando a las repercusiones de la enfermedad propiamente dicha:

La elevada mortalidad supuso que la población de España tuviese un crecimiento neto negativo en 1918, hecho sólo repetido en el año 1936 a consecuencia de la Guerra Civil.
las autoridades españolas tardaron más de cinco meses en declarar formalmente la epidemia y los servicios de salud se vieron desbordados por el elevado número de casos.

La suspensión de actividades se hizo sin criterio, según los investigadores que estudian en la actualidad esta pandemia, ya que el curso escolar y el universitario se cancelaron pero otras actividades, como los servicios eclesiásticos o los teatros y cines, continuaron.
La ciudad de Zamora fue una de las que registraron una tasa de mortalidad más alta, con un pico de un 10,1% en octubre de 1918. A ésta le siguió Burgos. La mayor incidencia de muertes en estas ciudades está relacionada, según los investigadores, con el culto religioso. En Zamora, las autoridades de la Iglesia Católica indicaron que "el mal podría ser una consecuencia de nuestros pecados y falta de gratitud, la venganza de la eterna justicia ha caído sobre nosotros". Por este motivo, organizaron actos religiosos masivos en la catedral de esta ciudad, lo que contribuyó a la expansión del virus.
Muchos pueblos pequeños quedaron aislados y sin asistencia sanitaria al morir los médicos y no ser reemplazados. En otros casos, fueron estudiantes de medicina los que sustituyeron a esos facultativos.
Debido a la alta mortalidad, los servicios funerarios también se saturaron. El alcalde de Barcelona tuvo que pedir ayuda al ejército para transportar los ataúdes. Incluso se llegaron a modificar algunas leyes para facilitar el enterramiento lo antes posible y no dos o tres días después del funeral como estaba establecido según los cánones católicos. Incluso el toque de las campanas, como anuncio de un funeral, fue prohibido en algunos pueblos para evitar más pánico y desmoralización de sus habitantes.

Conclusión Personal

Tras habernos informado tan a fondo sobre las repercusiones que tendría una pandemia de este calibre, no nos queda otra que preguntarnos: ¿Qué ocurriría si se diese una en la actualidad?
La ciencia ha avanzado, por supuesto, pero la letalidad de estas enfermedades reside en las mutaciones de los virus, que se adaptan y vuelven inmunes a nuestras medicinas. ¿Podríamos hacer frente a algo de tal magnitud? 
Para responder a esto, me baso en que lo que magnificó la repercusión de la gripe española fue el contagio. En un principio, se podría pensar que en la actualidad, cuando se da un caso así, contamos con las suficientes medidas de prevención como para evitar que llegue a más de un par de muertes. Pero precisamente parte del problema sería lo que hemos avanzado desde entonces: la globalización.
A día de hoy, si apareciese un brote en Nueva York, en cuestión horas podría estar en Tokio. Mucho, mucho antes de que pudiese ser detectado y aislado. Así mismo, es un factor añadido el hecho de que virus que anteriormente sólo afectaban a animales, han dado un salto entre especies y pueden infectar humanos, véase la gripe aviar (virus H5N1). Por último, aunque la medicina ha progresado mucho, los productos antivirales que existen son prácticamente inútiles.
Así que, como conclusión: Espero de verdad que no se vuelva a dar un caso así, porque moriría muchísima gente, puede que más que con la gripe española.

Bibliografía

EL PAÍS. [En linea] El fantasma de la gripe española.
Arquehistoria [En línea] La gripe española, la peor pandemia de la historia. <<http://arquehistoria.com/historiasla-gripe-espa-ola-la-peor-pandemia-de-la-historia-434 >>
DailyMotion [En línea] ¿Gripe española? Historia de una mentira. <<http://www.dailymotion.com/video/xldk4d_gripe-espanola-historia-de-una-mentira_school >>
Wikipedia [En línea] Gripe española <<http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_espa%C3%B1ola#Historia>>
Va de historia [En línea] La gripe española <<http://www.vadehistoria.com/gripe/index.htm >>
Economy Weblog. [En línea] Efectos económicos de la "gripe española" 1918-1920 <<http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/09/efectos-economicos-de-la-gripe-espanola-1918-19.php >>
Enciclopedia Libre Universal en Español. [En línea] Gripe española <<http://enciclopedia.us.es/index.php/Gripe_espa%C3%B1ola >>
EL MUNDO. [En línea] Así impactó la mal llamada 'gripe española' <<http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/12/11/medicina/1229008466.html >>
Apuntes de demografía [En línea] La "gripe española" <<http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2011/03/03/la-gripe-espanola/ >>
Vigesimacenturea. [En línea] Consecuencias demográficas y económicas.<<http://vigesimacenturia.blogspot.com.es/2012/04/consecuencias-demograficas-y-economicas.html >>